COLECTIVA HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ EN ÚBEDA

LA MEMORIA EN EL LABERINTO

Sala Pintor Elbo – Hospital de Santiago
Hasta el 19 de marzo

En el 80 aniversario de su muerte, Miguel Hernández continua siendo uno de los creadores literarios con más vigencia en este 1er cuarto del siglo XXI, tanto por su obra como por sus valores humanos.
El Ayuntamiento de Elche organizó en 2010 con Eutiquio Estirado de comisario, una exposición con motivo del centenario del nacimiento del poeta para la que se convocó a 50 artístas plásticos junto a 17 poetas y escritores, de muy alto nivel, algunos llegados de diferentes nacionalidades, a realizar “in situ” una obra inspirada en nuestro poeta. Los frutos de ello se recogen en El laberinto de la memoria, un torrente de creatividad y reflexión de indudable fuerza, plasmada en pinturas, todas ellas en tonos
blancos y negros y en textos o poemas que componen un excelente repertorio pleno de energía y reflexión al rededor de Miguel Hernández, sin duda todo ello merecedor de ser mostrado de nuevo ahora.
Memoria, recuerdo, presencia de Miguel Hernández entre nosotros. Laberinto de su brevísimo pero intenso recorrido vital, su obra sincera, sus firmes valores, su ejemplo, su apasionada manera de vivir, su verdad con raices profundas en la naturaleza, el pueblo y los corazones.
Las dimensiones de las pinturas (la mayoría de 236X200 cmts aproximadamente) y el número de ellas (un total de 49) hacen que las necesidades de espacio expositivo, condicionen de manera muy importante el lugar en el que mostrarlas, por lo que la implicación y disposición favorable del Ayuntamiento de Úbeda para ceder las excelentes salas de que dispone en el Hospital de Santiago, han sido decisivas para que este enriquecedor proyecto pueda ver la luz de nuevo, esta vez en la provincia de Jaén, tierra adoptiva de Miguel Hernández, donde hemos acogido con entusiasmo su legado.
La colaboración institucional surgida entre el Ayuntamiento de Elche, la Diputación de Jaén y la Fundación Legado Literario Miguel Hernández, junto al Ayuntamiento de Úbeda, abre la oportunidad de montar dicha exposición en el excelente espacio expositivo del Hospital de Santiago, donde se va a poder disfrutar de esta colección de arte única, por la homogeneidad del enfoque y del tema Hernandiano, pero riquísima en diversidad de propuestas y acabados, que la convierten en una experiencia exclusiva.

ARTISTAS PLÁSTICOS: Joaquín Capa, Ana Langehelt, Raul Gandolfo, Luisa Pastor, Pedro Castrortega, Felipe Ehremberg, Pascual Gómez, Andreu Castillejos, Andrés Ginestet, Joan Castejón, Hans Dieter Zingraff, Eutiquio Estirado, Antonia Henarejos, Cristina Navarro, Pablo Rodriguez Guy, Mendez Lobo, Javi Motos, José Vicente Leguey, Cármen Hidalgo de Cisneros, Mario Simón, Oscar Martín, Cármen Sánchez, Fuencisla Francés, Víctor Cámara, Daniel Muñoz San, Herbert Baglione, Enrique González, Rafael Macarrón
Pola Lledó, Marcos Carrasco, Massimo Pisani, Patricia López Landabaso, Iluminada García-Torres, Magdalena Fernández Merino, Paqui Revert, Toni Coll, José Agulló, Aurelio Ayela, Rafael Canogar, Antonio Agulló, Albert Agulló, Gabriel Manzo, Rafael Gerlach, Pablo González Sozyone, María Luisa Sanz, Lido Rico, María Catalan, Ramón Urban, Ianire Sagasti, Mario Antigono.

POETAS: Antonio Gamoneda, Antonio Gala, Elena Medel, Juan Maestre, Jorge Arellano Petit, Julio Herranz, Luis Antonio de Villena, Carlos García Santacecilia, Miguel Siguan, Agustín Fernández Mayo, Vicente Molina Foix, Debora Vukusic, Pep Bataller, Fernando Beltran, Vicente Verdú, Alicia García Nuñez, Enrique Cerdan Tato.

Miguel en su laberinto.
José Carlos Rovira. Catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de
Alicante. Presidente de la Comisión Ejecutiva de la Comisión Nacional del Centenario
de Miguel Hernández.
Quien visite la exposición, hará bien en optar por todas las posibilidades de aproximarse
a la misma, para situarse ante imágenes en las que la abstracción nos sobresalta
por sus vecindades figurativa, en las que máquinas o puntos, rayas o figuras realistas
de niños, o reinterpretaciones de la cara del propio Hernández, palabras en recomposición
o destrucción, junto a figuras explícitas de su mundo poético, van creando un
itinerario imaginativo repleto de certezas e incertidumbres: no hay una lección unívoca
ni un único itinerario para que surja la reflexión, la emoción y hasta el sobrecogimiento.
Miguel está en aquel laberinto en el que el blanco y el negro nos rodea para que sintamos
su eterna sombra:
“Yo que creí que la luz era mía
precipitado en la sombra me veo”
(Miguel Hernández. Eterna sombra)

Diputación de Jaén /Ayuntamiento de Elche / Ayuntamiento de Úbeda / Fundación Legado Literario M. Hernández

error: Content is protected !!