Jueves 15 de septiembre PROYECCIÓN + COLOQUIO GUERRERO, LA CABEZA ENTRE LAS MANOS A las 20.00 En Cines Odeón Elx. Carrer Juan Ramón Jiménez, 18. Alicante. Con la asistencia de Susana Guerrero, Mario-Paul Martínez y Vicente J. Pérez. Entrada gratuita hasta completar aforo. Evento organizado por Elx Cultura. Alicante |
Cuando, en diciembre de 2020, le fue encargada a Susana Guerrero, la realización de una pieza para ser expuesta en la Iglesia-Museo de San Sebastián de los Caballeros en Toro (Zamora), se encontró con una figura afín a todas sus ideas: Santa Catalina de Alejandría. Su “leyenda dorada” narra cómo, en su martirio, desmontó una rueda dentada con su propia fe, antes de ser decapitada por el emperador Majencio (306-312). Pero lo que también sorprendió a Guerrero, fue el descubrimiento, a los mismos pies de los frescos de Santa Catalina, de la rúbrica «TERESA DIEÇ ME FECIT».
La firma enigmática, como posteriormente le informaron, de la artista o posible promotora de uno de los escasos murales del periodo gótico español (siglo XIV) realizados por una mujer. ¿Quién era Teresa Díez? ¿Cuál fue su papel como mujer vinculada al arte? El proyecto cobró un nuevo sentido, y el homenaje a Santa Catalina, se convirtió también en un reclamo de la figura de Teresa Díez, así como en una reflexión de aquello que conecta a las mujeres (su identidad, su mitología, su condición, etc.) en la Historia del Arte: Guerrero, Díez, Catalina, pero también muchas figuras femeninas más, en un puente entre todas aquellas mujeres a reivindicar.
Por un lado, el proyecto se hizo realidad en formato escultórico, a través de la misma obra de Susana Guerrero. Por otro lado, en formato audiovisual, como una pieza que recorre no solo este puente histórico y plástico, sino todo el proceso de creación de la obra, a través de las reflexiones e inquietudes de la misma Guerrero, y otros protagonistas allegados como el crítico de arte y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, Joaquín Badajoz (Cuba/ Nueva York), los galeristas de la 532 Gallery Thomas Jaeckel (Nueva York), y la conservadora del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (Alicante), Rosa María Castells.
En la pieza audiovisual, a través de cada uno de los materiales con los que se construyen cada una de las partes del cuerpo de Santa Catalina, se nos muestra la importancia del proceso de trabajo, desvelando las cargas simbólicas de los materiales así como de los pequeños rituales que impregnan cada una de las piezas.
Este es, también, el principal objetivo del proyecto “Guerrero. La cabeza entre las manos”: reivindicar, a través de la obra y la reflexión personal de Susana Guerrero, ese legado; y hacerlo empleando el proceso de construcción de la pieza para la Iglesia-Museo de San Sebastián de los Caballeros, como eje argumental, y como catalizador de las intervenciones de los expertos reconocidos del arte, a nivel nacional e internacional, que tratan la trayectoria de la artista.
Una aproximación narrativa, por tanto, con un fuerte componente artístico, cuyo propósito también se adhiere a la base estética del documental y a su tratamiento visual.

“La investigación en los referentes de hembras decapitadas, y la propia decapitación, ha sido una constante en el discurso plástico de Susana Guerrero. La experiencia personal del cuerpo dañado, y la necesidad interior de recomponer y aliviar el dolor, ha guiado su búsqueda. Las ha encontrado en los mitos griegos, en la mitología azteca, en relatos fundacionales afrocubanos, en las leyendas populares mediterráneas y, recientemente, en la hagiografía cristiana. En todas estas narraciones encontramos historias de crueldad y sacrificio, pero también de reparación, resurrección y vida.
Como quien corta el cabello para vigorizarlo, y propiciar su regeneración y fortalecimiento, Susana afronta el acto creativo como invocación, plegaria y ofrenda.
En un ejercicio de arqueología emocional y de relectura del mito, Guerrero se apropia de estos personajes que a lo largo de los siglos han sufrido la violencia para exorcizar el miedo. Contra la tragedia y la injusticia de la historia, la artista crea nuevas figuraciones y escenarios que hacen justicia con estos personajes, convirtiéndolos en símbolos y expresiones de fuerza y poder.
Hembras que sobreviven a su decapitación; decapitadas vivas que exhalan de sus bocas aliento vital en forma de llama y cuyas heridas son curadas con lenguas de mirra.
Esa búsqueda constante para dotar de bagaje poético y simbólico tanto a los materiales como a los procesos, hace que sus piezas parezcan atravesadas por un aura sagrada; una llamada a que se produzca el milagro. Un diálogo entre mito, religión y realidad viviente”.

Remedios Navarro. Museo de la Universidad de Alicante.
Susana Guerrero
Alemania (2005) e Italia (2009), residencias que han marca personajes y las historias que pueblan sus obras. En la actuali Thomas Jaeckel en Nueva York. Pertenece al Centro de Investigación en Artes UMH (CíA) Su obra se ha expuesto en museos, galerías, ferias y espacios de arte.

Mario-Paul Martínez. Dirección y Guion y productor ejecutivo de “Guerrero, la cabeza entre las manos”. Cineasta y profesor el Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Es, además, director del Grupo de Investigación Massiva que estudia la interrelación de las artes audiovisuales y la cultura de masas, y profesor en el Máster MUECA en Estudios Culturales y Artes
Visuales en la Facultad de Bellas Artes de Altea.
Durante el periodo 2007-2012 fue también profesor en el Centro de Enseñanza Superior Ciudad de la Luz, donde impartió las asignaturas Efectos Especiales, Arte y Nuevas tecnologías y Diseño de personajes. Pertenece al Centro de Investigación en Artes UMH (CíA)

Vicente J. Pérez es profesor Ayudante Doctor del Departamento de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche y miembro del Grupo de Investigación Massiva, que estudia la interrelación de las artes audiovisuales y la cultura de masas. Pertenece al Centro de Investigación en Artes UMH (CíA).
Fue el director de fotografía y productor ejecutivo de “Arcadeología” yahora de “Guerrero, la cabeza entre las manos”.
Crea Cinestesia, una productora cinematográfica y editorial. Ha dirigido y escrito con Vicente Vázquez el libro DVD-ROM Mío Cid. En solitario ha escrito una docena de libros: Hiperficción, un ensayo interactivo, Divas del cine, Metacine, Emoción, empatía y cine, Citas sobre cine, Cine japonés, Artilugios para ilusionar, Alucine. Magia, ilusionismo y cine, prologado por Juan Tamariz, Nigromancia y arqueología de los medios, Cine confinado, etc. El último trabajo literario de Miguel Herrero Herrero, ha sido la elaboración del ensayo y edición de las Obras completas de Robertson, por primera vez en castellano.