LA GALERÍA SET ESPAI D’ART DE VALENCIA EN ARCO MADRID

La galería Set Espai d’Art de Valencia participa un año más en el Programa General de la próxima edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOMadrid, que se celebrará del 22 al 26 de febrero en IFEMA de Madrid. Presentan un proyecto que constituye desde diferentes registros una indagación sobre la naturaleza y la comprensión del tiempo y la memoria.

Un estrecho pasillo en el centro del stand nos adentra en la envolvente instalación sonora de Diana Lelonek (Katowice, Polonia, 1988). La sinfonía compuesta con las grabaciones realizadas en tres glaciares alpinos en deshielo representa el sonido de una catástrofe lenta, presente en todas partes y en ninguna, teñido de amenaza y ansiedad. Acompañando el sonido, Lelonek presenta una serie de collages realizados en colaboración con el Museo de Silesia. La artista une tiempos e historias de la comunidad local con los ecosistemas en desaparición, generando conexiones transgeológicas profundas.

La investigación de materiales vinculados al tiempo y territorio juega un papel crucial en la obra de Ana Esteve Llorens (Valencia, 1977, reside en Austin, Texas). En su último trabajo se acerca a la creación artística y a géneros clásicos del arte, como el paisaje, empleando técnicas de producción textil, históricamente relegadas a un segundo plano. Con ellas, la artista reclama nuevos espacios, el propio de las obras y el ofrecido por los títulos, donde incluye citas de escritoras y pensadoras feministas que se establecen como referentes en su trabajo.

En un sugerente espacio íntimo, Pamen Pereira (Ferrol, A Coruña, 1963, artista galardonada con el premio de la Asociación Española de Críticos de Arte en la pasada edición de ARCO) propone una reflexión poética a través del fuego en una serie de vanitas contemporáneas. En un onírico dormitorio, nos encontramos con una hipnótica cama herida de fuego. La llama fría, la materialización más intensa de la poética de la artista, evoca una fuerza destructora y creadora, evidenciando la propiedad cíclica de la materia.

La propuesta se cierra con un sugerente relato sobre el territorio y la memoria; las fotografías vintage de Leo Matiz (Aracataca, Colombia, 1917 – Bogotá, 1998) capturan la imagen de la belleza y la fuerza de la mujer indígena en relación con su entorno. Con su particular mirada hacia lo cotidiano, Matiz teje un entramado de la realidad social y demográfica, plasmando su extraordinaria visión de la belleza del paisaje que rodea a sus personajes.

error: Content is protected !!