J. Segrelles · Parecidos razonables en el arte fantástico. ¿Homenaje, apropiacionismo, falsificación? en el Congreso «Pensamiento, cultura y sociedad»

J. Segrelles · Parecidos razonables en el arte fantástico. ¿Homenaje, apropiacionismo, falsificación? en el Congreso «Pensamiento, cultura y sociedad»

JOAN JOSEP SOLER NAVARRO. Divulgador de la obra de J. Segrelles desde 1982. Historiador y Crítico de Arte. Editor de la Revista Sinergias Arte Visual y Escénico. Doctorando en Ciencias Jurídicas y Sociales – Rama Arte Contemporáneo en la UMH. Máster Oficial Innovación en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Postgrado en Educación Artística y Museos. Postgrado en organización de exposiciones, marketing y comunicación ambos de la Universitat de València. Técnico Superior Universitario en Pericia Judicial de la UDIMA de Madrid. Miembro-vocal de la Junta Directiva de AVCA. Asociación Valenciana de Críticos de Arte. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Miembro del ICOM-UNESCO. Consejo Internacional de Museos. Miembro del Colegio Oficial de Licenciados y Doctores en Filosofía, Letras y Ciencias de Valencia, Sección Historiadores del Arte. info@sinergias4g.com

Bibliografía

Hoy 18 de marzo de 2025 se cumplen 140 años del nacimiento de José Segrelles (Albaida, 1885-1969).

Avance de la Ponencia que presentaré al Congreso Cultura, Pensamiento y Sociedad, los días 26 y 27 de marzo de 2025.

J. Segrelles · Parecidos razonables en el arte fantástico. Homenaje, apropiacionismo, falsificación?

1. Introducción. José Segrelles (Albaida, 1885-1969) fue un destacado pintor e ilustrador español, conocido por su virtuosismo con la acuarela. Su trabajo ha dejado una huella en el arte contemporáneo, especialmente en el ámbito de la ilustración y el arte fantástico, tanto en Europa como en EE. UU.

2. Objetivos. Su obra ha influido hasta ahora en una vasta gama de artistas, desde ilustradores de cómics hasta directores de cine. A lo largo de décadas, su estilo ha traspasado fronteras y ha sido una fuente de inspiración para creadores que comparten su pasión por lo fantástico y lo visualmente impactante. Entre los artistas más destacados que han reconocido su influencia se encuentran Guillermo del Toro, William Stout, y John Howe, y encontramos claras influencias en los trabajos ilustrativos de autores como Al Williamson. Roy Krenkel, George Evans, Jack Davis, Reed Crandall, entre otros.

3. Metodología. Para abordar la influencia de José Segrelles en el ámbito artístico y cinematográfico, se ha recurrido a una metodología basada en la revisión exhaustiva de fuentes gráficas. Esta investigación está centrada en identificar paralelismos conceptuales, temáticos y estilísticos entre las obras de Segrelles y las producciones de diversos artistas contemporáneos. Se documenta la presencia continua de la obra de Segrelles como fuente de inspiración, y diferenciamos entre aquellos trabajos que son evidentes homenajes y los que pueden considerarse imitaciones o falsificaciones.

4. Resultados. Hemos examinado una exhaustiva recopilación de trabajos de ilustradores que han mostrado una clara influencia a partir de la obra de Segrelles. Hemos identificado las figuras jurídicas más utilizadas en el ámbito del arte para definir y clasificar los diferentes tipos de trabajos artísticos derivados por su obra. Revisamos diferentes figuras jurídicas como, el homenaje, el apropiacionismo, la copia y la falsificación, así como la peritación y certificación.

5. Conclusiones. ¿Originalidad, innovación, creación? Toda creación reconoce la utilización de algo conocido, la fuente de inspiración. Se le atribuye al filósofo griego Parménides la locución ex nihilo nihil fit, “Nada surge de la nada”.

Nuestra principal hipótesis para comparar la obra ilustrativa de Segrelles y su utilización por parte de otros artistas, es que se trata de trabajos que recrean (y por tanto comparten la creación) aunque en los cómics o revistas en las que se han publicado la totalidad de las imágenes que hemos comparado, no aparece mención alguna a la fuente original que reconocería a Segrelles como autor artístico y conceptual de la obra.

Estamos pues, ante apropiaciones de partes de la obra original. Desde una perspectiva conceptual, el uso del término ”creador” para referirse a los seres humanos se fundamenta en una transformación, en la concepción misma de lo que implica la creación. Al comprender esta idea de creación como un acto de absoluta novedad y como un proceso de lo existente, los seres humanos pueden ser considerados creadores.

error: Content is protected !!