Museari · Museu de l’Imaginari celebra su décimo aniversario con una mirada a la diversidad, el arte y los derechos humanos

Museari · Museu de l’Imaginari celebra su décimo aniversario con una mirada a la diversidad, el arte y los derechos humanos

En su décimo aniversario, Museari – Museu de l’Imaginari, un museo virtual único en su género, continúa consolidándose como un referente en la exploración y preservación del imaginario colectivo. A lo largo de sus 10 años de existencia, la institución ha defendido firmemente los derechos humanos y la diversidad sexual, utilizando el arte como una herramienta poderosa de visibilidad y transformación social.

El museo, que sólo puede visitarse a través de internet, ha reunido las obras de más de un centenar de artistas procedentes de 18 países. Su enfoque se centra en la producción y gestión de bienes artísticos y culturales destinados a construir significados sociales, contribuyendo de manera significativa a la comprensión y reflexión sobre temas de sexo, género, sexualidad, clase y nacionalidad.

Las exposiciones de Museari son seleccionadas cuidadosamente por Germán Navarro, catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza, y Ricard Huerta, catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universitat de València. Juntos, han reunido una vasta colección de obras con un profundo valor histórico, artístico, natural y étnico. Este trabajo no solo busca preservar, sino también exponer las obras de forma permanente para que el público tenga acceso constante a ellas.

A lo largo de la última década, Museari ha jugado un papel crucial en la construcción de la identidad de diversos sujetos sociales y políticos. El museo ha sido un espacio de reflexión sobre la capacidad del arte LGTBIQ+ para transformar la sociedad, fomentando el pensamiento crítico y ha sido una herramienta política para promover el cambio social. En palabras de Ricard Huerta, «el arte no solo refleja la historia, sino que también la crea. Y el arte LGTBIQ+ es un motor imprescindible para cuestionar el orden social y avanzar hacia un mundo más inclusivo».

La calidad académica de los artistas que participan en Museari es otro de los pilares fundamentales de la institución. Más del 60% de los artistas tienen doctorados en sus respectivas disciplinas, y muchos de ellos son docentes en instituciones de educación superior. La diversidad geográfica de los artistas, provenientes de Europa, América y otras partes del mundo, refleja una apertura internacional que ha permitido a Museari ofrecer una visión global sobre las diversidades sexuales y la lucha por los derechos del colectivo LGTBIQ+.

“Lo que diferencia a Museari de otros espacios es su capacidad para mostrar no solo las obras de los artistas, sino también la realidad social y política de los lugares de donde provienen. Este enfoque nos permite tener una representación más fiel y actualizada del arte contemporáneo”, explica German Navarro. Con sede en Valencia, el museo cuenta con una significativa representación de artistas de la Comunidad Valenciana, pero su impacto llega a todo el territorio español, con más de un 55% de los participantes procedentes de otras comunidades autónomas.

Cada mes, el museo virtual agrega una nueva exposición de un artista comprometido con los principios fundamentales de la entidad, lo que permite una constante actualización de sus contenidos. Además, durante los meses de verano, Museari lleva sus exposiciones al mundo no virtual, organizando muestras presenciales en centros de arte de prestigio en Valencia, como la Fundación La Posta, Las Naves y la Sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset. Así como las últimas dos ediciones que han tenido lugar en el Museo de Bellas Artes de Xàtiva. Estas exposiciones se acompañan de visitas guiadas, conferencias, proyecciones y actividades educativas, fomentando el intercambio personal entre artistas y público.

Un aspecto destacado en la celebración de este décimo aniversario son los Premios Museari, un reconocimiento a aquellos artistas, intelectuales, asociaciones o medios de comunicación que han destacado por su trabajo en defensa de los derechos humanos y la diversidad sexual. Estos premios refuerzan el compromiso de la institución con la visibilidad y el apoyo a la lucha LGTBIQ+ en el ámbito cultural y artístico.

Con una propuesta que va más allá de la mera exhibición de arte, Museari se mantiene firme en su misión de promover la inclusión, la visibilidad y el respeto hacia todas las identidades. A lo largo de diez años, ha logrado consolidarse como un actor clave en la reivindicación de los derechos del colectivo LGTBIQ+ a través de la fuerza transformadora del arte.

Por: JOAN JOSEP SOLER NAVARRO. Doctor Cum Laude en Ciencias Sociales y Jurídicas – Rama Arte Contemporáneo en la UMH de Elche. (Alicante). Historiador y Crítico de Arte. Editor de la Revista Sinergias Arte Visual y Escénico. Máster Oficial Innovación en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Postgrado en Educación Artística y Museos. Postgrado en organización de exposiciones, marketing y comunicación ambos de la Universitat de València. Técnico Superior Universitario en Pericia Judicial de la UDIMA de Madrid. Miembro-vocal de la Junta Directiva de AVCA. Asociación Valenciana de Críticos de Arte. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Miembro del ICOM-UNESCO. Consejo Internacional de Museos. Miembro del Colegio Oficial de Licenciados y Doctores en Filosofía, Letras y Ciencias de Valencia, Sección Historiadores del Arte.

Foto portada: Ricard Huerta y Germán Navarro.

error: Content is protected !!