Nave3 Ribes exhibe una de las colecciones de Bio-Re-St-Art, proyecto liderado por Ana Tomás

Nave3 Ribes exhibe una de las colecciones de Bio-Re-St-Art, proyecto liderado por Ana Tomás

La Sala de Exposiciones Nave3 Ribes inaugura el martes 1 de julio a las 19h una muestra artística que refleja el firme compromiso ecológico del proyecto PAID-06-2023-UPV: Bio-Re-St-Art, dedicado a sensibilizar sobre la urgencia en la mitigación del cambio climático. El proyecto liderado por la
investigadora Ana Tomás, reúne obras de 75 artistas de diferentes instituciones nacionales e
internacionales.
Todos los trabajos comparten un soporte único y especialmente significativo: un bioplástico biológico,
biodegradable, desarrollado a partir de bioresiduo. Se trata de un biopolímero innovador, creado
específicamente como soporte gráfico dentro de este proyecto, haciendo alusión a los procesos
biosensibles del arte para reconectar con la naturaleza. Este material ha sido elaborado con residuos
naturales a base de ingredientes deshidratados en polvo coordinado por Rosangela Aguilar en colaboración con el CSIC de Madrid liderado por Pilar Aranda y sus equipos del ICMM con la participación de Margarita Darder (ICMM), María Eugenia Eugenio (ICIFOR-INIA), la Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural dirigido por María Victoria Vivancos, el Centro de Investigación Arte y Entorno con Antonio Alcaraz al frente. También ha contribuido el programa CLOCAL 2025 del Centro de Cooperación al Desarrollo, con Chele Esteve como responsable. Todo ello ha sido supervisado y desarrollado conjuntamente por Rossi Aguilar y Ana Tomás.
Este evento queda enmarcado bajo el lema “Lámina gráfica desbordada” y en el, se plantean reflexiones en diferentes expresiones artísticas. Estas obras forman parte de las ocho series del proyecto Bio-Re-St-Art, en las que los mismos creadores exploran diversos soportes siempre con un enfoque diferente para generar conciencia ecológica trabajando medios de creación alternativos: analógico o digital, artesanal o
mecanizado, manual o tecnológico, tradicional o industrial.
Esta investigación, enmarcada en el Proyecto I+D financiado por el Vicerrectorado de Investigación,
Universitat Politècnica de València, con el soporte de NextGenerationEU, pone el foco en la innovación, la
colaboración interdisciplinaria y, especialmente, en el compromiso con la sostenibilidad global. La
“Investigación teórico-práctica para la elaboración de una lámina de soporte bioplástico aplicado al Dibujo y a la Gráfica de reproducción múltiple” surge con el objetivo de ampliar el alcance y el impacto en esta época del Antropoceno.
Las 8 colecciones dependerán de cada uno de los 8 soportes, con 8 lemas diferenciados para crear
comparaciones conceptuales y resignificativas de cada material.
En este caso, las obras sobre soporte conseguido a base de residuos naturales de procedencia local, serán
las protagonistas, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono para concienciar sobre el cambio climático.
Los materiales aparecerán ordenados de lo menos dañino a lo más perjudicial para el medioambiente; de lo menos nocivo a lo más tóxico; de menor huella cero a la mayor; desde lo menos contaminante, natural y sostenible o lo más artificial:
1.
Papel a base de fibras naturales de bioresiduos-bioplástico-biopolímero fabricado en colaboración con el CSIC de Madrid, a base de ingredientes deshidratados en polvo. El color Verde reforzará lo orgánico. Es un material biodegradable y sostenible con propiedades antibacterianas, absorbentes y bioadhesivas. Titulo de la colección: “Lámina gráfica desbordada”
2.
Soporte de residuos a base de persimon local, donde el color Naranja resaltará lo natural
del residuo de persimón, promoviendo lo autóctono contra lo alóctono. Material conformado por detritos
vegetales de nuestra tierra-huerta y producción agrícola valenciana. Contamos con el patrocinio de
Biopolímeros Vegan Leather, de la empresa PersiSKIN, quien colabora como nuestro partner aportando el
material donado, cuero fabricado a partir de materias primas vegetales mediante la transformación de
destríos hortofrutícolas. Cuyo lema es «PersiSKIN, una tela de historias para tu obra». Titulo de la colección:
“Resiliencia ambiental de Huella Cero”.
3.
Papel Oriental a base de bambú donde predominará el color Negro sobre amarillo.
De oriente a occidente hay que proteger el medioambiente. Titulo de la colección: “Liminaridad en una era Antropocena”.
4.
Platos madera para xilografiar en representación simbólica de la tala de árboles y la deforestación. Las formas se dispondrán apoyadas en el suelo y en tubos de cartón reciclado, con el patrocinio de la Cátedra Hinojosa de la Universitat Politècnica de València (UPV). Serán piezas inertes que dejan la tierra al descubierto, donde el color marrón prevalecerá. Si protegemos el bosque
se protege a las personas y al planeta de la crisis ecológicas que vivimos. Titulo de la colección:
“Entorno boscoso transitorio”.
5.
Lienzos redondos danados y deformados por la humedad y el barro. Soporte inicial intervenido en primer lugar por la DANA en octubre 2024 en Valencia, donde la crisis medioambiental dañada por la acción del hombre queda patente. El color será el de la pincelada con el propio Barro.
Acción solidaria desde la cultura, para ayudar a los afectados a salir del fango: Tota pedra fa paret.
Lienzos donados por Totenart. Titulo de la colección: “Lienzos DANADOS”.
6.
Papel dañado por el barro en la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana,
intervenido pictóricamente con ese mismo barro, como metáfora del compromiso que todos
deberíamos asumir para transformar una tierra herida en una tierra ganada. La DANA se convierte así
en un recurso visual que denuncia la fragilidad de nuestra salud medioambiental. El material, cedido
generosamente por empresas damnificadas como Totenart, adquiere un valor simbólico al integrarse
en una reflexión colectiva sobre la adaptación y la resiliencia frente a fenómenos climáticos
extremos. Desde la cultura, tendemos la mano a quienes lo necesitan: cada pequeño gesto suma.» la
colección: “Mitigación al cambio climático”.
7.
Cristal reutilizado y recuperado de pruebas realizadas con microscopios
electrónicos de transmisión, donado por el CSIC, intervenido artísticamente para destacar el papel
esencial del laboratorio, la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad donados por Javier Pérez
Carvajal ICMM-CSIC de Madrid La instalación combina estructuras líquidas y sólidas como metáfora de la ‘modernidad líquida’
formulada por Zygmunt Bauman, reflejando un mundo en constante transformación. A través de la
transparencia del cristal, se hace referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: ‘Garantizar la
disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos’.
Los elementos, gestos y trazos evocan ríos, mares y sistemas fluviales y oceánicos como corredores
ecológicos, proponiendo rutas de encuentro y comunicación entre diversas comunidades humanas y
culturales, en un contexto global sometido a una constante presión medioambiental. Las tonalidades
azules y verdes servirán de símbolo del agua y la vida. Titulo de la colección: “Tinción-Extinción
acuosa”.
8.
Lona sintética reutilizada para resaltar lo dañino y lo perjudicial de los plásticos
afectando los ecosistemas terrestres y acuáticos. El petróleo como elemento de conflicto
medioambiental y político. En este soporte aparecerá el color Rojo como una llamada de peligro, de
atención, de dolor. Titulo de la colección: “we are running out of running”, muchos de nosotros
estamos corriendo fuera de tiempo, realmente es un tiempo de descuento.
Así pues, el proyecto se centra en la búsqueda de soportes significativos para la comunicación visual dentro de un contexto de transición ecológica y cultural. Nos guía la convicción de que el arte no solo puede, sino que debe ser una herramienta transformadora: capaz de educar, inspirar, activar y movilizar a la ciudadanía
hacia acciones concretas en favor del medio ambiente.
Origen del acrónimo: BIO-RE-ST-ART.
Bio: biológico, biosensible, bioplástico, biodegradable, bioresiduo, biopolímero, biodiversidad.
Re: volver a reconectar con la naturaleza, reciclar.
REST: resto, remanente, residuo
ST: reiniciar, resetear, reducir, reutilizar, reciclar, rechazar, reparar, repensar.
START: comenzar el cambio.
ART: creación artística.
Desde nuestras prácticas artísticas y teóricas con antecedentes en los proyectos Bosquearte e
Internaturalezas, buscamos sumar esfuerzos hacia una cultura más sostenible, contribuyendo con
propuestas que integran diversas visiones y experiencias.
Los miembros del equipo Investigador lo forman: Ana Tomás, Rosángela Aguilar, Chele Esteve, Fernando
Evangelio, Jonay Cogollos, Carles Méndez, Nuria Beneyto, Tham Casany y Elena Prado, con el apoyo
logístico de Silvia Molinero, Víctor Bellver, Sofía Alemán, Lucía Sanz y Enrique Peña.
Los artistas participantes en este proyecto son:
Rosi Aguilar; Sofía Alemán predoctoral ciae; Tania Ansio; Rafel Arnal; Víctor Bellver; Nuria Beneyto; Amparo Berenguer W.; Joan Bernat Pineda; Alberto Biesok; Gracia Bondía; Celia Braganza; Elif Caliskan; Javier Calvo; Victoria Cano; Ángela Carabal; Tham Casany; Lucía Cervantes; Teresa Cháfer; Jonay Cogollos; Helga Correa; Inma Cortés; Palito Dominguín; Victoria Esgueva; Chele Esteve; María José Esteve; Fernando Evangelio; Eva Fernández Palop; Amparo Galbis; Isabel García González; Susana García Rams; David Heras; Octavio Irving Hernández; Vania Denise Juárez López; Hania Melissa Juárez López; Bárbara Leszczynska; Anzhela Malyshava; Vicent Marco; Elena Martí; María Victoria Martín; Diego Martínez Ramos; Manuel Martínez Torán; Janice Martins Apple; Salvador Mascarell; Carles Méndez; Horte Mínguez; Ciria Moro; Ángela Muñoz; Adolf Murillo; Tetiana Müsevitoglu; Natividad Navalón; Luis Furió Abaroa; Enrique Peña; Francisco Plancarte; Elena Prado; Mari Carmen Puchol; Felicia Puerta; Víctor Pulido; Carmen Razo CDMX; Cova Ríos; Sergio Rodríguez; Aristides Rosell; Sonia Sánchez Avelar; Paula Santiago; Lucía Sanz; Duygu Sezgin; Vicent Soler; Elisa Suárez; Esmeralda Tobon Ávalos; Ana Tomás; Rubén Tortosa; Isabel Tristán; Elshan Vakhsouri; Vanesa Valero; Tetiana Vasylenko; María Victoria Vivanco; Colectivo Emergente Calcográfico 25; Amparo Vidal; Javier Guna.

Entre las obras internacionales se encuentran las filiaciones con:
Universitat Politècnica de València
Centro de Investigación Arte y Entorno
Departamento de Dibujo, Escultura, Restauración y Pintura de la UPV
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial ETSIAD-UPV
Universidade Federal do Rio Grande. FURG, Brasil
Instituto Universitario de Tecnología de Materiales IUTM-UPV
Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, UPV
Universidad de Zaragoza, Facultad de Bellas Artes
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. ( Departamento de Expresión Musical, Plástica y
Corporal)
Istanbul Yeni Yüzyıl University (Turkey)
Marmara University (Turkey)
Yeditepe University (Turkey)
Istanbul Topkapı University (Turkey)
Escola Superior de Artes e Design – Politécnico de Leiria, Portugal
La Faculdade de Belas Artes de Lisboa
Universidade Federal de Santa Maria. Brasil
Facultad de Artes y Diseño FAD de la UNAM, Ciudad de México (CDMX)
Campus Carreiro, Ciudad de Riogrande, Brasil
Artistas independientes

error: Content is protected !!