El mercado de animación, videojuegos y new media revela la esencia de su programación con las tendencias del sector en presente y futuro
La convocatoria de proyectos se centra esta edición en las IPs y en el catálogo se han seleccionado 173 títulos
La argentina Bárbara Cerro, el francés Sylvain Grain y el armenio Vrej Kassourny serán los jurados del festival de cortometrajes WFest
Un total de 9 proyectos y 32 cortometrajes forman la columna vertebral del catálogo del 17º Weird Market y el festival Wfest respectivamente. La selección de proyectos, que este año pone el foco en el valor de las IPs, presenta múltiples coproducciones que demuestran el potente tejido internacional que forma el sector de la animación. Por su parte el certamen cinematográfico cuenta con obras de 22 países, seleccionadas de las 1734 recibidas de un total de 104 territorios. “El tejido industrial de la animación lleva años mostrando su músculo, es una red de profesionales que sabe adaptarse al momento y cuenta con un gran talento para desarrollar ideas originales” destaca José Luis Farias, director de la cita.
VALENCIA ACOGERÁ LAS PRESENTACIONES DE 9 PROYECTOS DE ANIMACIÓN
En el marco de la próxima edición de Weird Market habrá 9 presentaciones de proyectos de los 173 seleccionados para su catálogo oficial. Un largometraje, tres cortos, dos videojuegos y tres webseries; propuestas de Portugal, España y Alemania, además de coproducciones de los dos últimos países con otros territorios como Francia, Tailandia, Países Bajos, Dinamarca, Estados Unidos o Brasil.
Condenaditos será el largometraje del que se conocerán más detalles. Esta es la ópera prima de Matisse González, animadora, ilustradora y directora boliviana afincada en Alemania que en 2020 fue nominada a los Annie por su corto Gravedad.
El apartado de cortometrajes contará con Topo y la luz, Die Captcha Krise y O Lobo que Não Tinha Onde Cair Morto. El primero es una obra de la reputada ilustradora española María Ramos, una propuesta que se combinará con una serie y sus propios juguetes; mientras que la segunda producción es del artista 3D/VR Eric Giessmann, una propuesta que también expandirá su formato para llegar a un videojuego y una experiencia de realidad virtual. La tercera producción viene de la mano del portugués Ricardo Adrêgo.
La coproducción será el factor común de las webseries. Koffe Kat de Arisa Veeravitayases y Thawatchai Chunhachai cuenta con España y Tailandia, The Means of Destruction de Nabil Samandari, Nicolás Petelski y Martijn Kreemers con Alemania, España, Países Bajos, Dinamarca y Estados Unidos. Mientras que Hurricanimals de Paulo Muppet y Luciana Eguti es una producción de Brasil y España.
Por último, se darán más detalles de dos videojuegos españoles: Unboxing Mr Coo de Nacho Rodríguez y Jordi & Oslo: La Cua Perduda de Joveguille.
WFEST PRESENTA 32 CORTOMETRAJES A CONCURSO
El Wfest, el certamen de cortometrajes integrado dentro de Weird Market, selecciona cada año algunos de las mejores obras de animación en sus dos concursos; un total de 8 producciones se verán en la competición nacional, mientras que la internacional estará formada por 24 obras. Trabajos representantes de países tan diversos como Alemania, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Jordania, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suiza y Ucrania.
La selección nacional alberga un calidoscopio de temáticas plasmadas a través de técnicas como el stop-motion o el tradicional diseño en dos dimensiones, cuestiones como la crisis medioambiental y el recuerdo con tintes históricos, hasta el autoconocimiento, el destino o cuestiones ligadas a la mujer y poco plasmadas en pantalla como la menstruación. Participarán nombres destacados en la industria como Izibene Oñederra, el de las nominadas al Goya Alicia Núñez Puerto o Valle Comba, además de la dupla ganadora del Premio Gaudí, Marc Riba y Anna Solanas; junto a ellos talento de la propia Comunidad Valenciana como Alex Rey o Félix Bollain, y autores tan eclécticos y versátiles como Jaime Penalva o David Rosel.
El concurso internacional por su parte mostrará una amplia instantánea de la animación a nivel global; múltiples técnicas, temáticas y cinematografías muy diversas se darán cita en las sesiones programadas en tanto en la Filmoteca como en La Mutant (sede que se suma este año a la oferta para acercar las obras a productores, distribuidores y creadores). La selección ofrece creaciones reconocidas en festivales como Annecy, Venecia, Sundance o los premios BAFTA. Cineastas de contrastado prestigio como el nominado al Oscar, Bruno Caetano, o el ganador de un Annie, José Prats, se entremezclan con talento incipiente. “La selección muestra la capacidad de la animación para traspasar las barreras de los géneros o clichés preestablecidos. Hay propuestas más tradicionales, otras experimentales, ficción, documental o reflejos del panorama geopolítico actual como la guerra de Ucrania” afirma Farias.
IMPULSO A LOS NUEVOS TALENTOS
Weird Market busca ser una plataforma de lanzamiento para el talento incipiente y muestra de ello es la sección competitiva dentro del Wfest: Talent. Una selección de trece trabajos nacionales y europeas, provenientes de escuelas o de directores que realizan su primera o segunda obra. La selección está dividida en dos partes: «TALENTO WEIRD», formada por 8 cortos nacionales y «WEIRD TALENT: European shorts», donde se incorporan cinco obras más provenientes de diversos territorios de la Unión Europea. Ambas se podrán ver en La Mutant y universidades, escuelas o estudios como La Salle de la Universidad Ramón Llull, el Máster de Animación de la Universidad del País Vasco, UDIT, los Centros Universitarios de Tecnología y Arte Digital (U-TAD) y Arte y Diseño de Barcelona (BAU) o Barreira Arte y Diseño S.L.U. respaldan las propuestas seleccionadas.
ARGENTINA, FRANCIA Y ARMENIA PRESENTES EN EL JURADO
El certamen de cortometrajes contará este año con un jurado de excepción formado por tres profesionales llegados de Argentina, Francia y Armenia. La primera es la bonaerense Bárbara Cerro, una realizadora audiovisual cuyos trabajos han recogido galardones en citas tan destacadas como Berlinale, Annecy, Mar del Plata, Sitges, FICX Gijón o el Festival Internacional de Animación de Ottawa, además es la fundadora y directora del Festival Internacional de Animación BITBANG (Festival calificador para los Premios Oscar®).
Desde Francia llegará Sylvain Grain, productor y consultor galo con más de 20 años de experiencia en la industria del entretenimiento, forma parte del equipo del Annecy International Animation Film Market (Mifa) y es una figura clave para la eclosión del talento en la animación, así como la construcción de puentes entre las industrias creativas.
Completando el trío, Vrej Kassourny, un cineasta, animador y pintor armenio, fundador y director del ReA Festival (Festival Internacional de cine y cómics ReAnimania de Jerevan). Un talento multidisciplinar que es todo un referente en su país con más de 25 años al frente de su estudio de animación (ReAct Production) e impulsor de ReAComics, una editorial con el objetivo de traducir y publicar cómics internacionales en su lengua materna, ayudando al mismo tiempo a generar una nueva ola de artistas de cómic en Armenia.
El jurado y el público del certamen deberán fallar un palmarés formado por cinco galardones: los Premios del Jurado al “Mejor Corto Internacional”, “Mejor Cortometraje Europeo”, “Mejor Cortometraje Nacional” y “Premio del Jurado International Talent para ópera prima o corto de escuela internacional”. Por su parte la votación de los espectadores en sala decidirá el “Premio del Público al Mejor Cortometraje Nacional”.
La 17ª edición de Weird Market cuenta con el patrocinio principal de Europa Creativa MEDIA, el Ayuntamiento de Valencia, Valencia Innovation Capital, el Ministerio de Cultura (a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU) y la participación de Acción Cultural Española a través del Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE). Cuenta también con el apoyo de RTVE, Movistar Plus+, Valencia Game City, Tangram Solutions, el Instituto Valenciano de Cultura adscrito a la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, BCN Game Fest, DIBOOS, AVEPA, Animat y Annecy Festival
